Un paseo por la economía española, octubre 2009 – revisitado octubre 2015

Permíteme que comparta contigo mi artículo escrito originalmente en inglés bajo el título Spain, a walk through the economy publicado en octubre de 2009 (1). Hoy 6 años más tarde, la relectura del análisis de situación económica muestra su plena validez confirmando que la crisis que ya se avizoraba, el gobierno de la nación no supo o no quiso enfrentarla a tiempo. Aún siendo generoso en la valoración de los logros conseguidos hasta hoy, lamentablemente, nuestra economía está lejos de alcanzar unos níveles razonables de sostenibilidad, niveles que, siendo ambicioso, debieran llevar a España a merecer de nuevo la calificación AAA a su riesgo soberano que tan dramática, como irresponsablemente, perdió, con las consecuencias sabidas que esta degradación tiene para la recuperación económica, la creación del empleo, la financiación del sector privado o el coste para el erario público, que con gran asfixia soportamos los contribuyentes.

España tiene pues ante sí un extraordinario reto por delante, -entre otros no menos importantes como el mantenimiento de su unidad política como nación- para conseguir estabilizar su economía en el medio y largo plazo. Como modesta contribución a estos retos, seguiré este paseo iniciado hace 6 años, para seguir caminando hasta el tiempo presente analizando la evolución de nuestra economía en los años 2010-2015.

Resumen

Las políticas económicas del Sr. Rodríguez Zapatero demostraron ser inconsistentes, improvisadas e insostenibles.
España necesita para recuperarse más tiempo y un trabajo más duro que los países de su entorno. Para que la economía retorne a su senda de crecimiento, son muy necesarias reformas estructurales en la educación, la lucha contra la proliferación de la corrupción y el reforzamiento del tejido político nacional.

La recesión, el desempleo y la escasez del crédito se esperan continúen durante 2010.

Análisis

Primero, el presidente Rodríguez Zapatero prometió (febrero 2008) dos millones de nuevos empleos que se generarían durante su segundo mandato (2008-2012). A finales de 2007, el desempleo alcanzaba a 1,8 millones de personas o el 8,2% de la población activa. Dieciocho meses más tarde (junio 2009), el paro creció un 17,9% añadiendo 2,3 millones  hasta registrar 4.138.000 millones, el nivel más alto en la historia de España, y aún se espera un incremento importante a lo largo de los próximos meses.Y es nuestra juventud, quien con mayor dureza ha sido afectada por la recesión.

Muy probablemente el Sr. Rodríguez Zapatero demostrará una vez más ser incapaz de honrar sus promesas de generación de empleo durante su actual segundo mandato el cual expira en marzo de 2012, o antes si se anticipase la convocatoria de elecciones.

Segundo, el presupuesto nacial aprobado para el año 2008 mostraba inicialmente un superávit de caja del 0,3% del PNB. La ejecución presupuestaria, una año más tarde, registró un déficit de caja del 3,8% del PNB o €41.874 milllones de Euros ($58.624). según el Procedimiento de Déficit Excesivo de la Unión Europea (EDP), tras tres años consecutivos de superávits de caja del 1%, 2% y 2,2% del PNB respectivamente. Se debe destacar que de éste deficit, €20.146 millones ($28.244) que suponen el 1,8% del PNB, fueron originados por los gobiernos autonómicos y locales sobre quienes el presidente del gobierno y su gabinete tienen una limitada influencia política para un sano realineamiento de las cuentas públicas consolidadas. Los datos provisionales del PNB para la primera mitad de 2009 muestra una caída del 3,7% comparada con el mismo período de 2008. El presupuesto actual al final de julio 2009, incurre en un déficit de caja de €50.946 millones ($71.324) que es €40.393 ($56.550) mayor que el registrado a julio 2007(€10.553 o $14.774) y es probable que se incremente sustancialmente hasta el final del año hasta aproximadamente un 9,5% del PNB o €103 billones ($144), porque: i) los incrementos planeados de impuestos no tendrán efecto hasta la mitad del año próximo; ii) mayores contribuciones de caja para el pago de la factura del desempleo; iii) débil gasto del consumidor; iv) ingresos fiscales muy por debajo del presupuesto, en particular el relativo al IVA, y los de la renta de las personas físicas y sociedades; v) incremento de los hábitos de gasto por parte de los gobiernos autonómicos y locales; vi) el corto-placismo de la estrategía seguida por el Sr. Rodríguez Zapatero en complacer las demandas de nacionalistas y partidos minoritarios a cambio de su apoyo político en el parlamento.

Tercero, la factura fiscal incluída en el presupuesto de 2010 pretende añadir €11.000 millones ($15.400) de ingresos tributarios, de los cuales un 60% se espera recaudar durante la segunda mitad de 2010, momento en que el gobierno español estima que la economía va a iniciar su recuperación. Las partidas de ingresos más relevantes, serían: i) incremento de un 2% en el tipo general del IVA hasta el 18% y un 1% en el tipo reducido hasta el 8%; ii) aumento de los tipos impositvos a los ingresos derivados del ahorro y las ganancias de capital; iii) supresión de la rebaja fiscal plana de €400 ($560) en el ingreso del trabajo personal (nóminas) que el Sr. Rodríguez Zapatero ofreció hace justo un año para estimular a los electores votar a su favor para un nuevo mandato. Extrapolando la situación económica actual para el año siguiente, nadie si no el más estúpido economista en la Tierra puede esperar que España recupere tanto tan rápido.

Cuarto, las finanzas públicas continúan su deterioro. Los gastos se incrementaron espectacularmente sin ningún signo del muy necesitado corte drástico que ayude a reducir el déficit actual y los proyectados. A julio 2009, el gasto público creción un 24,5% respecto al mismo período del año anterior hasta €109,7 billones ($153.6). En la otra cara de la moneda, los ingresos se hundieron en el mismo período un 24,8% a €57,7 billones ($80,5). El presupuesto de 2010, un «presupuesto austero» tal como el gobierno español lo define, no ofrece muchas esperanzas para resolver los desequilibrios estructurales de las finanzas públicas que aparecen ya en los primeros días del segundo mandato del presidente del gobierno.

Quinto, la deuda pública medida con las reglas del EDP se incrementó en 2008 en €51,6 billones ($71,2). Este año, las necesidades de caja de España para financiar el déficit presupuestario corriente van a detraer aproximadamente €116,6 billones ($163,2) del ahorro de las familias y de los intermediarios financieros así como de los mercados internacionales, detrayendo así los muy necesitados recursos crediticios que ayuden a recuperar el crecimiento de la economía. El gobierno español espera que la deuda represente 53,4% del PNB o €582.1 billones ($814,9) al final de 2009 y para 2010 estima en €668 billones ($935) o 63% del PNB que excederá en 3 puntos el techo del 60% bajo criterios EDP. El tesoro español necesitaría llevar a cabo un duro esfuerzo durante los próximos cuatro años por cuanto los vencimientos de deuda durante el período 2010-2014 alcanzan un total estimado en €235,9 billones ($330,3) -55% de la deuda actual- y, dados los déficits presupuestarios esperados, muy probablemente no tendrá otra opción que renovar la deuda a tipos más altos y vencimientos más largos.

Sexto, el presidente del gobierno Sr. Rodríguez Zapatero y el núcleo clave de sus ministros, resultaron en primer lugar muy reacios y finalmente muy tardíos en reconocer que España estaba entrando en crisis y rápidamente profundizando en la recesión. A lo largo de sus mandatos como presidente del gobierno, el Sr. Rodríguez Zapatero ha demostrado su peligrosa incompetencia acompañada por un agudo desdén en hacer frente a los problemas económicos; un político corto placista y populista sin ninguna mentalidad para la economía. Cuando el Sr. Rodríguez Zapatero llegó a presidente del gobierno, uno de sus ministros económicos le ofreció enseñar los fundamentos de la economía en dos tardes. A continuación, algunas de las perlas del discurso del Sr. Rodríguez Zapatero:

«Durante la siguiente legislatura, España alcanzará el pleno empleo. No deseo que esto sea circunstancial, sino definitivo» (3 julio 2007); «España está a salvo de la crisis financiera internacional» (21 agosto 2007); «tenemos el más bajo nivel de desempleo de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia» (6 septiembre 2007); «en términos futbolísticos se puede decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial» (11 septiembre 2007); «no hay indicios sobre recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos» (16 octubre 2007); «originar alarmismo injustificado sobre la economía de un pais puede dañar las expectativas. Déjenme decir que esto es lo menos patriótico que conozco» (9 enero 2007).

«La crisis es una falacia, puro catastrofismo. Estamos creciendo por encima del 3%. Incluso si mañana crecemos al 3% o al 2,8%, que es buen crecimiento, continuaremos creando empleo y superávits» (14 enero 2008); «las cuentas públicas han generado superávits en los últimos años, €70 billones que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad. La desaceleración no será profunda ni duradera. Será una desaceleración para la que nuestro país está mejor equipado que ningún otro» (28 febrero 2008); «prometo crear 2 millones de empleos» (3 marzo 2008); «España está en condiciones de alcanzar el pleno empleo» (7 marzo 2008); «como todo, es discutible y depende de lo que entenemos por crisis. Para un concepto tal como la crisis, debería ser preguntado a los economistas e igualmente ellos no llegarían a un acuerdo»…El gobierno ha sido el más preciso en sus predicciones» (29 junio 2008); «La economía enfrenta una difícil y complicada situación» (2 julio 2008); «en esta crisis, como quieran que les diga…hay gente que no sufrirá ninguna dificultad» (8 julio 2008); «Creo que durante el segundo semestro del próximo año, estaremos en una actividad económica creciente» (19 octubre 2008); «No, nadie lo sabía. Tan pronto como entramos en una situación objetiva de crisis, yo he sido el primero en hablar acerca de la crisis del sistema financiero internacional y de la crisis económica. En marzo (2009) el empleo empezará a aumentar fuertemente» (18 diciembreh, 2008); y por último «es probable que lo más duro de la crisis está ya superado» (29 abril 2009).

… y algunas ilustrativas declaraciones del Sr. Solbes, su anterior vicepresidente y ministro de economía:

«Los efectos de la crisis subprime en USA tendrán un relativamente bajo impacto en la economía española» (17 agosto, 2007).

«Aquellos que auguran el riesgo de recesión no saben nada de economía. La economía española crecerá durante los próximos cuatro años a una tasa cerrcana al 3% que permitirá crear 1.6 millones de empleos nuevos y mantener la tasa de desempleo en torno al  8% de la población activa» (11 febrero 2008); «de hecho, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de las tasas de crecimiento económico ya durante el segundo semestre de 2009 lo que, en 2010 permitirá crecer a un ritmo cercano al 3%» (8 mayo 2008); «la nación tendrá un superávit presupuestario a pesar de la desfavorable coyuntura económica» (12 junio 2008); «en ningún caso llegaremos a la recesión ni tampoco espero crecimiento negativo; estas no son nuestras hipótesis de trabajo» (24 julio 2008).

(1) Enlaces

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1526164

http://www.researchgate.net/publication/228276490_Spain_A_Walk_Through_the_Economy

Referencias
http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/B0BAF4E0-8822-4159-AAB7-11353B4F51FF/18213/LIBROAMARILLO2008.pdf
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEstadistico/09/bes0907.pdf
http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/TEXTOS/pdf/completos/sie_complet6.pdf
http://www.tesoro.es/doc/SP/home/estadistica/genesp.pdf
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/09/Jul/Ficheros/indica.pdf
http://www.igae.meh.es/NR/rdonlyres/941355A6-3E4A-4589-B95A-5A44D5CFD30C/22147/Primeranotificaci%C3%B3n2009.pdf
http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/71585171-B609-454A-9A95-9A7D84AED9E1/23148/LIBROAMARILLOPROYECTO2013.pdf
http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/71585171-B609-454A-9A95-9A7D84AED9E1/23146/CUADERNOBLANCO2010PROYECTO3.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_E

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

1 Comment

Deja una respuesta