España, un paseo por su economía

Traducción del original en inglés Spain, A Walk Through the Economy (October 2, 2009) disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1526164 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1526164

Resumen

Las políticas económicas del Sr. Rodríguez Zapatero auspiciadas por su vicepresidente económico Sr. Solbes, demostraron ser inconsistentes, erráticas e insostenibles. Las declaraciones públicas de ambos respecto al reconocimiento de la crisis económica -cuyos primeros síntomas de desaceleración se detectan ya a finales de 2006-, junto a las optimistas perspectivas de crecimiento y fortalezas de nuestra economía de las que presumen día sí, semana también, constituyen un ilusorio episodio en el que el engaño político y la falta de competencia que son exigibles a todo buen gobernante, aparecen con mueca grotesca de lo que pudo ser y no alcanzó.

España necesita más tiempo y más trabajo que otros países para recuperarse. Las reformas estructurales en la educación, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del tejido político nacional son muy necesarias para ayudar a la economía a volver a su senda de crecimiento. Se espera que la recesión, el desempleo y la crisis crediticia continúen durante 2010.

Análisis

PRIMERO, fueron dos millones de nuevos empleos los que nuestro presidente del Gobierno, el Sr. Rodríguez Zapatero, prometió (febrero de 2008) generar durante su segundo mandato (2008-2012). A fines de 2007 había 1.837.000 desempleados o el 8,2% de la población activa. Dieciocho meses después (junio de 2009), el desempleo aumentó al 17,9%, agregando 2.301.000 personas llegando a 4.138.000, el registro de desempleo más alto en la historia de España; y se espera que aumente sustancialmente en los próximos meses.

Nuestra juventud es la más afectada por esta recesión. Lo más probable es que Rodríguez Zapatero demuestre una vez más que no puede cumplir sus promesas de generar empleo durante su mandato actual que expira en marzo de 2012, o antes si se convocan nuevas elecciones con anticipación.

SEGUNDO, el presupuesto nacional aprobado para el año 2008 proyectaba un superávit inicial de caja del 0,3% del PIB. La ejecución del presupuesto, un año después, registró un déficit de caja del 3,8% del PIB o €41.874 millones (USD$58.624MM) según el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) de la UE, después de tres años consecutivos de superávit de caja del 1%, 2% y 2,2% del PIB respectivamente.

Cabe señalar que de este déficit, €20.146 millones (USD28.244MM) que suponen el 1,8% del PIB, fueron originados por gobiernos autonómicos y locales sobre los cuales el presidente y su gobierno tienen una limitada influencia política para un realineamiento saludable con las cuentas públicas consolidadas. Los datos provisionales del PIB para el primer semestre de 2009 muestran una disminución del 3,7% en comparación con el mismo período de 2008.

El presupuesto actual hasta finales de julio está registrando un déficit de caja de €50.946 millones (USD71.324MM) que resulta ser €40.393MM (USD56.550MM) más alto que el registrado en julio de 2007 (€10.553MM o USD14.774MM) y es probable que aumente dramáticamente hasta fin de año en un 9,5% del PIB o €103 mil millones (USD144MM), debido a: i) los aumentos de impuestos planeados no causarán efecto en su recaudación hasta mediados del próximo año; ii) mayores contribuciones en efectivo para pagar la cuenta de desempleo; iii) gasto de consumo débil; iv) los ingresos tributarios muy por debajo del presupuesto, particularmente el IVA, el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades; v) aumento de los hábitos de gasto de los gobiernos autonómicos y locales; vi) la estrategia de corto plazo seguida por Rodríguez Zapatero para satisfacer las demandas de nacionalistas y partidos minoritarios a cambio de su apoyo político en el Congreso de los Diputados.

TERCERO, la factura tributaria incluida en el presupuesto 2010 pretende añadir €11.000 millones (USD15.400MM) a los ingresos fiscales, el 60% de esta cifra se espera recaudar durante la segunda mitad de 2010, en el momento en que el Gobierno español estima que la economía iniciará su recuperación.

Las partidas de ingresos más relevantes serían: i) aumentar el tipo general del IVA en un 2% hasta el 18% y el tipo reducido en un 1% hasta el 8%; ii) aumento de las tasas impositivas sobre los ingresos relacionados con el ahorro y las ganancias de capital; iii) suprimir la deducción fiscal de €400 (USD560) sobre las rentas del trabajo personal que Rodríguez Zapatero introdujo hace apenas un año para estimular a los electores a votarlo nuevamente para un nuevo mandato.

Extrapolando la situación económica actual a un año más tarde, nadie más que el economista más tonto de la Tierra puede esperar que España se recupere tanto y tan rápidamente.

CUARTO, las finanzas públicas continúan deteriorándose. Los gastos aumentaron dramáticamente sin signos de un corte drástico muy necesario para ayudar a reducir los déficits, actuales y pronosticados.

A partir del 9 de julio, el gasto público creció un 24,5% respecto al mismo período del año pasado hasta €109,7 mil millones (USD153,6MM). En la otra cara de la moneda, los ingresos se hundieron en el mismo período un 24,8% o €57,7 mil millones (USD80,5MM). El presupuesto de 2010, un «presupuesto austero» como lo define el Gobierno español, no ofrece muchas esperanzas para resolver los desequilibrios estructurales en las finanzas públicas que aparecen ya en los primeros días del inicio del segundo mandato del presidente del Gobierno.

QUINTO, la deuda medida según las normas PDE aumentó en 2008 en €51,6 mil millones (USD71,2MM). Este año, el efectivo que España necesitará para financiar el déficit presupuestario acumulado será de unos €116,6 mil millones (USD163,2MM) con apelación al ahorro de las economías domésticas, intermediarios financieros, así como préstamo de los mercados internacionales, lo que supone detraer importantes recursos de crédito al sector privado tan necesario para ayudar a recuperar el crecimiento de la economía.

El Gobierno español estima que la deuda represente un 53,4% del PIB o €582,1 mil millones (USD814,9MM) a fines de 2009 y una proyección de € 668 mil millones (USD935MM) o 63% del PIB que superará en un 3% el límite de PDE del 60% al final del 2010. El Tesoro de España tendría que realizar un duro trabajo durante los próximos cuatro años, ya que los vencimientos de deuda en el período 2010-2014 se estiman en €235,9 mil millones (USD330,3MM) -55% de la deuda actual y, dados los déficits presupuestarios esperados, resulta altamente probable que no tenga otra opción que aplazar la deuda a tipos de interés más altos y vencimientos más largos.

SEXTO Rodríguez Zapatero, y el núcleo principal de sus ministros fueron primero, muy reacios y, finalmente, muy tardíos en reconocer que España entraba en crisis y que se hundía rápidamente en la recesión.

Durante su mandato como presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero ha demostrado una peligrosa incompetencia acompañada de un gran desdén por abordar cuestiones económicas; un político populista de corto plazo sin mentalidad para la economía.

Cuando Rodríguez Zapatero se convirtió en presidente del Gobierno, uno de sus ministros de economía le ofreció enseñar los fundamentos de la economía en solo dos tardes.

A continuación, algunas “perlas” del discurso de Rodríguez Zapatero:

«Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo » (3 de julio de 2007);

«España está totalmente a salvo de la crisis financiera» (21 de agosto de 2007);

«Tenemos la tasa de paro más baja de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia» (6 de septiembre de 2007);

«Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decirse que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial» (11 de septiembre de 2007);

«No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos» (16 de octubre de 2007);

«Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas. Permítanme que diga que es el menos patriótico que conozco» (9 de enero de 2008);

«La crisis es una falacia, puro catastrofismo. Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crecemos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit» (14 de enero de 2008);

«Las cuentas públicas han generado superávit en los últimos años, 70.000 mil millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad. La desaceleración no será profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la que nuestro país está más preparado que nadie»(25 de febrero de 2008);

«Prometo crear 2 millones de nuevos empleos «(3 de marzo de 2008);

«España está en condiciones para llegar al pleno empleo» (7 de marzo de 2008);

«Como todo, es opinable y depende de lo que entendemos por crisis… Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo»…El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones» (29 de junio de 2008);

«La economía vive una situación difícil y complicada» (2 de julio de 2008);

«En esta crisis como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad «(8 de julio de 2008);

«Yo creo que el segundo semestre del año que viene, estaremos ya con una actividad económica de crecimiento intertrimestral»(19 de octubre, 2008);

«No, nadie lo sabía. En cuanto hemos entramos en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica. En marzo (2009) comenzará a crearse empleo de manera intensa»(18 de diciembre de 2008);

y por último, pero no por ello menos importante:

«Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya…» (29 de abril de 2009).

… y algunas otras declaraciones ilustrativas del ex vicepresidente y ministro de economía, Sr. Solbes:

«Los efectos de la crisis hipotecaria estadunidense tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española» (17 de agosto de 2007);

«Los que auguran el riesgo de recesión no saben nada de economía… La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo cercano al 3%, lo que permitirá crear 1,6 millones de nuevos empleos y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa»(11 de febrero de 2008);

«De hecho, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de las tasas de crecimiento de la economía ya en el segundo semestre de 2009, que en 2010 nos permitirán crecer a un ritmo medio cercano al 3% «(8 de mayo de 2008);

«El Estado tendrá superávit presupuestario a pesar de una coyuntura económica desfavorable» (12 de junio de 2008);

«A recesión no llegaremos en ningún caso y a crecimiento negativo espero que tampoco. No es nuestra hipótesis de trabajo…» (24 de julio, 2008).

Referencias

http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/B0BAF4E0-8822-4159-AAB7-11353B4F51FF/18213/LIBROAMARILLO2008.pdf

http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEstadistico/09/bes0907.pdf

http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/TEXTOS/pdf/completos/sie_complet6.pdf

http://www.tesoro.es/doc/SP/home/estadistica/genesp.pdf

http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/09/Jul/Ficheros/indica.pdf

http://www.igae.meh.es/NR/rdonlyres/941355A6-3E4A-4589-B95A-5A44D5CFD30C/22147/Primeranotificaci%C3%B3n2009.pdf

http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/71585171-B609-454A-9A95-9A7D84AED9E1/23148/LIBROAMARILLOPROYECTO2013.pdf

http://www.sgpg.pap.meh.es/NR/rdonlyres/71585171-B609-454A-9A95-9A7D84AED9E1/23146/CUADERNOBLANCO2010PROYECTO3.pdf

http://welcome.plane.gob.es/

http://www.diarioya.es/content/estas-son-las-frases-m%C3%A1s-celebres-y-mentirosas-de-zapatero-como-presidente

Licencia de Creative Commons
España, un paseo por su economía by Miguel Sánchez de Pedro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Deja una respuesta